Entradas

Mostrando entradas de junio, 2018

SINTÁXIS

Imagen
En el final de la tercera evaluación, hemos dado la sintaxis, es decir, el análisis de oraciones simples. Para aprender a analizar Miguel Ángel, nos explicó cada grupo de palabras que existen y los diferentes complementos. La sintaxis nos sirve para aprender a analizar oraciones, lo cual, nos servirá para el futuro.

LA CELESTINA

Imagen
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Hoy hemos aprendido que la Celestina, es una obra que apareció entre los siglos XV y XVI.  Su autor es Fernando de Rojas .  La Celestina trata de un joven, Calisto, que declara su amor a Melibea, quien lo rechaza. Aconsejado por Sempronio, solicita ayuda de una alcahueta Celestina.  Los temas principales de esta obra son el amor y la muerte.  Hemos aprendido todo esto mediante una lectura del libro de texto donde lo explica, subrayando y leyendo un fragmento de la propia obra por grupos y diciendo las características de este. Como actividad leímos un fragmento de este y analizamos los temas presentes. Hacer esto nos sirve para conocer mejor este texto, que es una obra muy importante de la historia de nuestra literatura.

LÍRICA PRERRENACENTISTA

Imagen
El romanc ero   Los romances son poemas a la vez épicos y líricos que circulaban de forma oral y que fueron imitados por poetas cultos.   Una obra capital Coplas a la muerte de su padre   Estructura y temas Las Coplas son una elegía formada por cuarenta coplas : las veinticuatro primeras recogen una serie de reflexiones sobre la vida y la muerte provocadas por la pérdida de su padre, don Rodrigo Manrique; en las dieciséis últimas, realiza la alabanza fúnebre de su padre. En ellas aparecen tópicos literarios muy frecuentes en la época: Menosprecio de la vida terrenal. Esta existencia terrenal se considera superficial y se da prioridad a la vida eterna, que se tiene como la única verdadera. Ubi sunt? Interrogación retórica en latín que significa ‘¿dónde están?’. Se trata de recordar con nostalgia a personas que fueron célebres, para subrayar la idea del paso del tiempo y la...

TEXTOS PRESCRIPTIVOS

Imagen
El primer trabajo que Miguel Ángel nos mandó para esta evaluación fue realizar un video prescriptivo utilizando las características de los textos prescriptivos. Para saber como hacerlo, nos pusieron un video de ejemplo de como montar una mesa de Ikea.+ https://www.youtube.com/watch?v=KNv5ILvbqxU Después de esto, yo decidí hacer el mío de como resolver el cubo de Rubik 2x2, realizando el siguiente esquema: 1. Presentación. 2. Explicación. 3. Conclusión. 4. Tomas falsas. Este fue el cubo que use en el tutorial:   ---> Cyclone Boys. En mi opinión, esto nos sirve para saber expresarnos mejor ante la cámara, ya que cada vez hay más trabajos que tienes que hablar frente a la cámara como los presentadores de televisión o los youtubers.

COMIENZO TERCERA EVALUACIÓN

Imagen
En esta evaluación veremos conceptos como la lírica prerrenacentista y la lírica renacentista. Además de algunos tópicos como el Tempus fugit o el Locus Amoenus. También realizamos una actividad en grupos relacionada con estos tópicos.

El conde Lucanor

El conde Lucanor Primero, aquí os dejo una explicación de la teoría: Estructura El conde Lucanor  está dividido en   cinco partes . La más interesante de ellas es la primera, que contiene 51 ejemplos. Estos, herederos de los manuales para la educación de príncipes y nobles, comparten un mismo marco: en todos ellos un sabio va dando respuesta a diferentes preguntas sirviéndose de breves cuentos. Todos los  exempla  de  El conde Lucanor  tienen la misma estructura: El conde expone a su consejero Patronio un  problema  al que se enfrenta. Patronio le responde mediante un  relato  o  exemplum  en el que el conde puede encontrar la solución a sus dificultades. Al conde le parece bien el ejemplo, lo aplica y  resuelve su problema . Finalmente, se resume la  enseñanza  del cuento en unos pocos versos. Fuentes Para escribir este libro don Juan Manuel utiliza relatos procedentes de Oriente, de la...

La poesía culta. Milagros de Nuestra Señora.

Milagros de Nuestra Señora Los  Milagros de Nuestra Señora  es la obra más conocida de Gonzalo de Berceo. En ella encontramos, por vez primera en lengua romance, un escritor  preocupado por la calidad  de su obra y  consciente del público  al que se dirige. Entre los cristianos de toda Europa hay una corriente de devoción a la Virgen, a quien se considera una  mediadora entre los cristianos y Dios . Por ello, en todo el continente surgen numerosas  colecciones de milagros  en los que se ilustra cómo la Virgen intercede por sus devotos. De estas colecciones escritas en latín, Berceo recoge las historias que luego adapta en su obra. Estructura y contenido Los  Milagros  constan de una  introducción  y de  veinticinco milagros  narrados en verso. En todos ellos aparece una persona devota de la Virgen que se encuentra en un peligro y que salva su alma gracias a un milagro mariano. Estilo Como a...